Buscar este blog

lunes, 16 de abril de 2012

Reunión del jueves, 12 de abril

Lo primero es que cambiamos la fecha de la próxima sesión y las consecutivas por coincidencia con el club de lectura, así  que la próxima sería el jueves que viene, día 19 de abril y a partir de ahí cada dos semanas, como siempre.

Hemos comentado los siguientes aspectos:
Nueva Zelanda fue el primer país del mundo (o uno de los primeros) en conmemorar el 400 aniversario durante los encuentros para profesores de español en Nueva Zelanda (octubre de 2.004). La Primera Traducción De “El Quijote”: En 1.612, cuatro años antes de la muerte de Cervantes y siete después de que el librero madrileño Francisco de Robles pusiera a la venta un volumen muy mal editado en la imprenta de Juan de la Cuesta, titulado “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, aparece la primera traducción de dicha obra a una lengua extranjera. El responsable de esa traducción, dada a la estampa con el título de “The History of the Valorous and Wittie Knight-Errant, Don Quixote of the Mancha”, es el inglés Thomas Shelton, quien le dedica su trabajo a Lord Walden. En 1.948, aparece “The Ingenious Gentleman Don Quixote de la Mancha”, versión del americano Samuel Putnam, autoridad en las literaturas romances, quien, según cita la Encyclopaedia Britannica, invirtió en la tarea diecisiete años de su vida.

En primer lugar hemos leído y comentado un pasaje del libro de A. Machado "Juan de Mairena" en el que se refiere de forma explícita al Quijote, y más concretamente al tratamiento que se da en el mismo al refranero como forma de conocimiento popular. El manejo que hace de él Cervantes es valorado por y mencionado por Machado de forma especial.

En el capítulo 27 tratamos el Soneto que aparece en el mismo y debatimos acerca del problema y el daño que ahí se plasma a causa de la falsa amistad. Hablamos también de la distinta visión que se da del amor según lo va narrando una parte u otra de los amantes.
 se puede intuir que tanto verso como vemos apareciendo en el libro comienza a parecer un claro síntoma de que Cervantes hubiera preferido pasar a la Historia como un gran poeta, más que como el gran novelista que ha pasado.
Bella y desdichada historia de amor y desventuras la de Cardemio y Luscinda, que seguramente se haya repetido millones de veces desde entonces acá.

Capítulo 28. Cervantes ha echado a Quijote a descansar y a dormir y eso nos da pie a opinar sobre los diferentes motivos que puede tener el autor para introducir estos textos, estas novelas cortas en medio de la narración de las aventuras del Quijote. Estos "paréntesis narrativos" pueden deberse a diferentes causas  sin llegar entre nosotros a ninguna conclusión al respecto. Todas las aportaciones resultan interesantes y probables (descansos para el lector, creatividad desbordada del autor, interés de Cervantes por mostrárselo al lector a cualquier precio, etc...)

En el capítulo 29 volvemos nuevamente sobre la cuestión moral amorosa y el tratamiento de las relaciones sexuales o carnales relativamente liberadas pese a lo que pudiera parecer por la época en la que se escribe la obra. Hablamos de la princesa Micomicona, de Maritornes. Abordamos nuevamente el cambio de carácter en Sancho, siendo ahora más ruin y habiendo tomado a estas alturas perfectamente la medida a Quijote.
El racismo nos viene ya de lejos:Ellos, en fin, son labradores, gente llana, sin mezcla de alguna raza mal sonante...” dice Dorotea, la mujer que narra su desdichada historia al Cura y acompañantes.
Una ocurrente frase: “Comenzó a decirme tales razones, que no sé cómo es posible que tenga tanta habilidad la mentira que las sepa componer de modo que parezcan tan verdaderas.”

En el capítulo 30 nos centramos, entre otras cuestiones en que Sancho ya ha aprendido a mentir Quijote, el cual dictamina que a los caballeros les toca ayudar y no juzgar.

En el capítulo 31 nos lamentamos de lo sucedido y narrado por Andrés.

El próximo día comenzaremos a comentar el cap. 32 y leeremos desde el 35 hasta el 40.