Buscar este blog

lunes, 26 de noviembre de 2012

El Quijote en Madrid

 Placa en el número 87 de la calle Atocha de Madrid colocada con motivo del tercer centenario del Quijote. El texto dice: «Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en mayo de 1605. Conmemoración MDCCCCV».


 Placa en el número 7 de la calle San Eugenio de Madrid colocada en 1905. El texto dice: «En el solar que ocupa esta casa estuvo en el siglo xvii la imprenta de Juan de la Cuesta donde se hizo en 1615 la edición príncipe de la segunda parte del Ingenioso Caballero D. Quijote de la Mancha escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Conmemoración en 1905».


Estatuas de bronce de Don Quijote y Sancho Panza. Realizadas por el escultor Lorenzo Coullaut Valera (1876–1932) entre 1925 y 1930. Detalle del Monumento a Miguel de Cervantes (1925–30, 1956–57) de la Plaza de España de Madrid.

Sesión del jueves 15 de Noviembre

Comenzamos la sesión con el ofrecimiento por parte de Sara del libro Vida y sociedad en tiempos del Quijote de Alfredo Alvar Ezquerra para quien quiera leerlo. Es una novedad publicada en la editorial Lunwerg y el libro fue adquirido en una librería de un pueblo de Ciudad Real. No hubo más remedio que apropiarse de él, previo pago, para ponerlo en común en este grupo de estudio. La pinta que tiene es estupenda en un primer vistazo inicial.
Nos metemos en faena con el capítulo 25 y coincidimos en lo burlón y satírico que ha resultado el pasaje de los rebuznos. Nos da pie para hablar, contar anédotas y chistes acerca de los burros. También nos detenemos en este animal como protagonista de grandes momentos literarios como "Platero y yo" de Juan Ramón Jiménez o "El asno de oro" de Apuleyo. Analizamos también lo del asunto del mono y la contraposición tan interesante que introduce Cervantes entre ciencia y superstición. Está claro que incluso hoy en día no hemos avanzado demasiado en estas cuestiones.
En el capítulo 26 nos detenemos en la riqueza del lenguaje para relatar distintas situaciones. Cervantes ha cambiado notablemente con respecto a la primera parte y eso se refleja claramente en sus personajes. Esta segunda parte nos está dando muchas claves sobre el autor y sobre la importancia que ha tenido el apócrifo de Avellaneda como acicate.
En el capítulo 27 analizamos el comienzo de dicho capítulo con la expresión "Juro como católico cristiano..." y sobre todo nos entristece que DQ haya dejado solo a Sancho.
En el 28 vemos que la palabrería de DQ hace que Sancho dude, pero finalmente su fidelidad y su lealtad se imponen por encima de todo lo demás, a pesar incluso de la falta de respeto que sufre nuestro escudero en muchas ocasiones. Lo peor no es eso, sino el duro chantaje emocional al que es sometido.
En el capítulo 29 comentamos la aventura del barco encantado como recurso habitual de las novelas de caballerías. Además, aparecen dos niveles lingüísticos que son el científico y el popular. Se asume la realidad sin demasiada insistencia, una realidad que les está venciendo.
En el 30 hay un alusión al apócrifo y coincidimos en que la entrada triunfal de nuestros personajes los hace simplemente geniales.
Seguimos nuestra andadura, que a partir de ahora trasladaremos a los martes.